Dedicarse profesionalmente al sector de las Redes Sociales se está haciendo cada día más complicado.
Los años en los que cualquier persona con unos conocimientos básicos sobre el tema podía encontrar fácilmente un trabajo como profesional del Social Media han pasado a la historia, a pesar de lo que te intenten hacer creer algunos gurús, expertos y rockstars.
Desarrollar una carrera profesional de larga distancia en un entorno cada vez más competitivo como el Social Media sólo va a ser posible trabajando muy duro y siguiendo una estrategia adecuada que te permita diferenciarte del resto de los profesionales del sector.
Por eso, es fundamental que planifiques tus acciones y tengas muy claras tus ideas para poder acertar en las decisiones que tomes y así poder alcanzar los objetivos que te has planteado en Social Media.
A continuación te presento una lista de consejos que te ayudarán a dar el salto para alcanzar el próximo nivel del Social Media:
1.- Escucha
Está muy bien que uses los distintos canales que tienes disponibles hoy en día para difundir tu mensaje, pero si únicamente hablas y no escuchas, te perderás toda la información interesante que puedes encontrar en la Web Social.
Además, si nunca escuchas al resto de usuarios y no interactúas con ellos, al final ellos dejarán de escucharte a ti.
2.- Comparte
Una de las principales razones por la nacieron las Redes Sociales es la de compartir información. ¿Por qué no aprovechas de verdad todo el potencial del Social Media y compartes?
Pero comparte “de verdad”:
- Comparte todo lo que sabes, de forma gratuita: tu conocimiento no debería quedarse encerrado en tu mente o en la oficina de tu cliente más importante.
- Comparte sin tener en cuenta quién es el autor de la información: lo importante es que el contenido sea interesante y de calidad.
- Comparte porque quieres, no porque debes.
- Comparte información interesante.
- Comparte información relevante.
- Comparte información divertida.
- Comparte información actual.
- Comparte información original.
- Comparte información que pueda ayudar a tu comunidad.
Pero no te equivoques, compartir no es:
- Publicitar el último artículo de tu blog por todas las Redes Sociales habidas y por haber.
- Hablar única y exclusivamente de la información que publican los miembros de tu “secta” (que no comunidad), siendo “secta” ese grupo de personas que lo que realmente hace es limitarte: tus jefes o compañeros de trabajo, tus compañeros de ese Máster tan moderno (y elitista) que estás estudiando, esa agencia de comunicación que organiza el evento Social Media más exitoso del país, tu círculo de amigos más cercano, etc. ¿Tan interesante es la información que publican que siempre se merece ser compartida? ¿O es que en cierta manera te ves obligado a difundir sus posts?
- Mandar mensajes de forma privada (correos electrónicos, DM‘s de Twitter, mensajes privados de Facebook, mensajes de WhatsApp, etc.) para pedir (¿forzar?) a alguien que comparta la información que tú quieres difundir.
- Comentar en un blog de otra persona con la única finalidad de colocar enlaces de vuelta a tu blog, para de esta manera intentar “robar” esos lectores que tanto trabajo le ha costado conseguir a tu amigo blogger (¿o rival?).
3.- Responde
El tiempo del que disponen los usuarios es cada vez más limitado.
Así que, si tus lectores se toman el tiempo, la molestia y el esfuerzo en interactuar contigo, lo mínimo que puedes hacer es responderles:
- Responde a todos los comentarios de tu blog. Tu blog es tu creación más especial dentro del Social Media, por lo tanto, deberías cuidarlo y mimarlo al máximo, especialmente respondiendo a todos los comentarios de tus lectores.
- Si alguien comenta una publicación tuya en Facebook, ¿tanto esfuerzo te supone hacer clic en el “Me gusta” de ese comentario?
- Responde a todos los tuits. No dejes de lado a los usuarios que tengan una puntuación Klout baja. La persona que está empezando a utilizar Twitter agradecerá mucho que le tengas en cuenta y le abras las puertas de tu comunidad. Si no entiendes esto, quizás el Social Media no sea tu lugar.
- Responde a todos los correos electrónicos. No sigas el ejemplo de algunos (supuestos) top bloggers que ni siquiera se molestan en contestar los correos electrónicos de sus colaboradores, porque saben que si algún colaborador se queja de esta situación, puede ser sustituido de inmediato por otra persona.
- Responder de forma adecuada en todos los canales puede consumir mucho tiempo, pero, ¿alguien te dijo que el Social Media sería fácil? Quizás debería haberlo pensado un poco mejor.
- Tranquilo, no es necesario que respondas a los mensajes de spam, sea cual sea la forma que tomen.
4.- Crea
Es genial escuchar y aprender.
Es fantástico compartir el contenido interesante que han creado otras personas.
Es muy divertido responder a los comentarios que te han hecho otros usuarios.
Pero al final, si quieres dejar huella, si de verdad quieres enseñar al mundo algo que marque la diferencia, tienes que crear:
- Crea con el corazón.
- Crea con el cerebro.
- Crea con el alma.
- Crea sobre algo que te apasione.
- Crea para enseñar.
- Crea arriesgando.
- Crea sabiendo que te equivocarás.
- Crea aprendiendo de tus errores.
- Crea, no copies.
- Crea y construye tu comunidad (no tu “secta”).
5.- Sé humano
Aunque estés representando a una empresa o a una marca, o incluso a una celebridad, una de las diferencias fundamentales del Social Media con los medios de comunicación tradicionales es que el trato con tu comunidad debería ser lo más humano posible:
- Sé cercano a la gente.
- Sé cálido.
- Expresa sentimientos y emociones.
- Muestra vulnerabilidades.
- Tu audiencia está ahí fuera y quiere conocerte.
6.- Sé humilde
Seguro que hay muchas cosas de ti mismo de las que estás orgulloso.
Sin embargo, quizás el entorno Social Media sea uno de los menos adecuados para andar presumiendo sobre tus logros.
Estar todos los días hablando sobre tu puntuación Klout, tus seguidores en Twitter, tus fans en Facebook, el número de visitas a tu blog, y otro tipo de información que únicamente alimenta tu ego, no va a aportar nada útil a tus lectores.
Nunca está de más aportar algo de “social proof“ (“demonstración social”) para diferenciarte de la cada vez más numerosa competencia, pero intenta hacerlo de forma discreta y humilde. Por ejemplo, en el sidebar de la derecha de este blog verás que hay un apartado dedicado a mis perfiles en las distintas Redes Sociales, donde indico el número de contactos que tengo sumando todas esas Redes Sociales: ¿es eso social proof? ¿O falta de humildad? Muchas veces la línea que separa ambos conceptos es muy fina.
7.- Sé honesto
En el mundo actual en el que parece que “todo vale”, la honestidad es una virtud difícil de encontrar.
Por eso, si eres honesto con tu trabajo, poseerás uno de los dones más preciados, escasos y valiosos.
Pero, ¿qué es ser honesto en el entorno de la Web Social?
Ser honesto es:
- Explicar claramente a tus clientes que harás lo máximo por conseguir los objetivos marcados, pero que eso no asegura que los consigas.
- Explicar claramente a tus clientes los aspectos legales implicados en una estrategia Social Media.
- Saber decirle a un cliente que no trabajarás más para él porque no estás consiguiendo los objetivos previstos, y a continuación aconsejarle para que pueda elegir como sustituto a un compañero de profesión que piensas que hará el trabajo mejor que tú.
- Mostrar las estrategias y los secretos que te han llevado al éxito como profesional del Social Media.
- Responder a las preguntas que te planteen otros compañeros del sector, sin esperar nada a cambio, y sin intentar cobrarles desde el primer correo electrónico que os habéis intercambiado.
- Saber aceptar las críticas, para así mejorar en tu trabajo diario.
Ser honesto no es:
- Prometer a tus clientes resultados que sabes que difícilmente podrás cumplir, para conseguir ese contrato tan suculento.
- Firmar bajo tu nombre artículos que no has escrito tú.
- Hacer siempre la misma ponencia, independientemente del perfil del público que asista a la charla.
- Abrir un grupo de Facebook o de LinkedIn, o una comunidad de Google+, en los que indicas que se va a hablar de “Social Media”, cuando en realidad vas a censurar y borrar todos los mensajes que no hablen sobre ti, sobre tu empresa o sobre tu blog.
8.- No hables únicamente de ti mismo
Si hablas única y exclusivamente sobre ti mismo, sobre tu blog, sobre tu empresa, sobre la empresa a la que representas, o sobre tu producto, es que no has entendido absolutamente nada sobre lo que es Social Media.
Lo que busca la gente en Social Media es información que le sea de utilidad: ¿estás dispuesto a ofrecérsela aunque tú no seas dicha fuente de información?
9.- No intentes siempre vender
El objetivo principal del Social Media no es vender.
Una de las principales razones por la que deberías utilizar el Social Media es para construir tu propia comunidad de usuarios alrededor de un tema común que os interese a todos.
La venta en el Social Media viene (en el caso de que llegue) mucho después de establecer una relación de tú a tú con tus posibles clientes.
10.- Tus clientes se merecen privacidad
- Como hemos visto, ser humilde es una característica fundamental para alcanzar el próximo nivel del Social Media, por lo que presumir de ese último cliente de alto nivel con el que vas a empezar a trabajar no es una estrategia demasiado acertada.
- Además, las leyes internacionales son muy estrictas en cuanto a la protección de la identidad de tus clientes.
- Particularmente, el mundo de las Redes Sociales es especialmente sensible a la hora de revelar la identidad de los clientes.
- Si trabajas gestionando la identidad digital de un cliente (manejando sus Redes Sociales, su Blog, etc.) y lo dices públicamente, muchos seguidores de ese cliente pueden sentirse decepcionados al saber que es una empresa externa (y no el propio cliente) la responsable de su comunicación.
- Aunque en el ámbito profesional del Social Media estamos acostumbrados a la externalización de este tipo de servicios, ¿te imaginas lo decepcionados que se sentirían los fans de ese cantante famoso al saber que la mayoría de sus publicaciones en Redes Sociales no las escribe él mismo, sino una agencia de comunicación con un montón de Community Managers detrás?
- Por preservar la privacidad de tus clientes, pero también para evitar mezclar contenidos poco relacionados, no es una buena idea compartir en las Redes Sociales de tus clientes las publicaciones que haces desde tus perfiles personales (y viceversa).
Seguro que tienes alguna idea que nos puede servir para alcanzar el próximo nivel del Social Media: ¿por qué no dejas un comentario y la compartes con todos nosotros?
Te prometo que responderé a tu comentario.
Buena reflexión, Jorge, se ve que el artículo está escrito desde dentro, y no por publicar un post más. Lo cierto es que muchas de las actitudes que comentas no son exclusivas del Social Media, sino que se pueden trasladar a otras parcelas en las que hay un alto grado de exhibicionismo, un “pecado” muy de nuestro tiempo en el que tan fácil (o al menos tan posible) es elevar la voz entre un puñado más o menos grande de “seguidores” que hacen eco eco eco eco…
Hola Javier,
Muchas gracias por tus palabras y por comentar en el blog.
Sí, como comentas, las conclusiones de este artículo pueden extrapolarse a otros sectores profesionales aparte del Social Media, donde a veces se produce el “efecto eco” que comentas: mucha gente comparte información de poca calidad debido a factores externos, como pueden algunos de los que se comentan en el post.
¡Un saludo!
Fantástico decálogo de “buenas prácticas” para profesionales y también para aficionados a las Redes Sociales. Qué digo decálogo, este Post que te has marcado Jorge es mucho más que eso, es un completo manual de qué hacer y cómo hacerlo, en un mundillo en el que hay mucho vendedor de humo y mucha palabrería grandilocuente.
Enhorabuena por el post y por la exitosa progresión de tu Blog, que post a post se está posicionando como un referente en este campo.
Un abrazo amigo!!
Hola Pablo,
Muchísimas gracias por tus palabras: me alegro mucho de que te haya gustado el artículo.
Gracias también por tu opinión previa sobre el artículo y por las ideas que me planteaste para escribirlo.
Desde el blog lo que intento hacer fundamentalmente es enseñar: sin trucos, trampa, ni cartón.
¡Un abrazo!
Muy buen post Jorge. Muy completito y sincero. Coincido al 100% con el contenido y la forma que tienes de contarlo. Te acabo de “descubrir” en el enlace de la web de Pablo Martín.
En fin, estaremos en contacto. Un saludo.
Hola Alejandro,
¡Muchas gracias por pasarte por el blog!
Me alegro de que te haya gustado el artículo.
¡Fantástico que hayas llegado a mi blog a través del bueno de Pablo Martín! 🙂
Por cierto, enhorabuena por tu blog: precisamente ahora me estoy “lanzando” a hacer vídeos en YouTube, y los consejos que das en tu blog me han venido de maravilla.
Un saludo.
Hola Jorge, nunca deja de sorprenderme lo maravilloso que es Twitter, pues gracias a él he llegado a tu web y me encanta. Sólo leyendo este artículo he aprendido muchas cosas y reforzado otras. Trabajar con las redes sociales es muy complicado, pues además de requerir tiempo, requiere mucha paciencia, pero mucho pues hay muchos altos y bajos y cuesta mucho mantener a tus seguidores, eso sí los que se quedan de verdad son los fieles y por los que merece la pena todo el esfuerzo. Voy a intentar aplicar todo lo aprendido hoy. Gracias por compartir. Seguimos en contacto!
Hola Gladys,
Gracias por haber encontrado mi blog: ¡me alegro mucho de que te haya gustado y de que encuentres útil este post!
La verdad es que Twitter es una herramienta súper poderosa para conocer personas que aporten información valiosa y para intentar conectar con dichas personas.
Llevas razón: el mundo de los blogs y de las redes sociales es apasionante, pero requiere paciencia, esfuerzo y tiempo. Nada se consigue de la noche a la mañana. Lo mejor es tomarse las cosas con calma y pensar a largo plazo.
He visto tu blog y está muy trabajado: ¡enhorabuena!
Un saludo.